Los desafíos actuales de las publicaciones científicas

Entre el 22 y 24 de junio, en Rio de Janeiro, editores de revistas científicas de varios países – Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Inglaterra  – discutieron sobre los desafíos de sus publicaciones: acceso abierto, financiación, producción académica y uso de redes sociales para la divulgación científica.

El workshop es parte de un proyecto de un año – con el apoyo financiero de British Academy – de la revista Historia, Ciencias, Saúde – Manguinhos, publicada por la Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz, y Journal of Latin American Studies, publicada por Cambridge University Press.

editores post

Roberta Cerqueira (HCS-Manguinhos), Regina Horta (Varia Historia), Hooman Momen (Memórias do Instituto Oswaldo Cuz), Stefan Pohl-Valero (Revista Ciencias de la Salud) y Camilo Quintero (Historia Critica) en el panel sobre internacionalización. Foto de Roberto Jesus Oscar/COC/Fiocruz

El evento también fue una oportunidad para los editores discutir sobre el trabajo de edición, la evaluación por pares, los indexadores, los factores de impacto, las traducciones científicas y la presión académica por publicar, que a menudo se traduce en artículos de baja calidad.

En el panel de apertura, Marcos Cueto, editor científico de HCSM analizó las diferencias entre Brasil, los Estados Unidos y la Europa sobre acceso abierto. Para el editor, mientras en el Brasil existe la idea de que el conocimiento es público y debe ser compartido, particularmente en los Estados Unidos y el Reino Unido, los publishers tienen cierto control y mantienen un modelo de negocio.

“Mostrar que la valorización de nuestras revistas, garantizando su calidad académica y incrementando sus presupuestos es una cuestión de la mayor importancia política para la democracia de los países del sur,” señaló Cueto.

Brasil es el líder de América Latina en acceso abierto y una aportación fundamental ocurrió con la entrada del portal SciELO, en los años 2000. En un panel sobre el tema, Gabriela Bortz,  editora de Ëa- Journal explicó que cuando criaron la revista hace 7 años el modelo de acceso abierto parecía interesante principalmente por la posibilidad de circulación de la información y accesibilidad.

“Sin embargo, hay problemas. Como para todas las revistas de acceso abierto, el problema de la sostenibilidad financiera es el principal desafío,” destacó la editora.

Paulo Drinot, editor del Journal of Latin American Studies,  explicó que  el Journal no tiene open access propriamiente, pero el artículo puede tornarse abierto si el autor paga. Paulo también destacó otro desafío para las revistas de acceso abierto, “el capital académico”.

Paulo Drinot workshop

Paulo Drinot, editor del Journal of Latin American Studies. Foto de Roberto Jesus Oscar/COC/Fiocruz

“seguimos dentro de una visión que otorga mucha importancia a las editoriales tradicionales que no tienen open access como las que confieren capital académico,”  dijo Drinot.

Otro desafío de los periódicos es la internacionalización, y como se vio en el workshop,  este es un proceso más amplio que la simple traducción de artículos para el inglés.

Stephan Pohl, de Revista Ciencias de la Salud, Rosario, Colombia levantó la cuestión de la calidad de las traducciones. El investigador habló del desafío de conseguir buenas traducciones y reflexionó sobre la importancia del artículo como material docente.

“Creo de forma tal ves romántica que un indicador de la calidad de un artículo y su grado de internacionalización podrían tener que ver con cuantas tantas veces aparece el articulo en un silabo, un programa académico,” concluyó

En el encuentro, varios editores señalaran la dificultad de trabajar con múltiples disciplinas simultáneamente. Para Mathew Brown, editor del Bulletin of Latin American Research, las disciplinas de especialización de los editores pueden afectar las publicaciones. El explicó que en los últimos diez anos la revista recibió 40 artículos sobre economía, pero publicaron apenas 5.

“Puede ser que son malos, pero puede ser también que no sabemos trabajar con algunas disciplinas, o que trabajamos mejor con algunas que con otras.”

El trabajo del editor, del revisor y la evaluación por pares se discutió en un otro panel. Allan Knight, miembro del editorial de Past and Present resaltó que los revisores y editores tienen que llevar en cuenta que el artículo debe poder ser leído  por el público en general y no solo por expertos.

“Mi conclusión seria que debemos resistir al sectarismo, cuestionar la “última onda” (de la academia), cuando carece de precisión. La historia puede ser y debe ser accesible al lector general y la claridad debe ser una meta clave”, resaltó.

workshop- redes sociais

Germana Barata (blog Ciência em Revista Unicamp), Bruno Leal (blog Café História), Ildeu de Castro (HCSM), Roberta Cerqueira (HCSM) y Matthew Brown (Bulletin of Latin American Research) en el panel sobre redes sociales y periodismo científico. Foto de Roberto Jesus Oscar/COC/Fiocruz

Martín Monsalve, director Apuntes dijo que una manera de difundir la revista es hacer resúmenes atractivos de los artículos para las redes sociales.

“Eso es importante para que el artículo no llegue apenas al publico académico y si a un publico en general,” señaló.

La Revista Historia Ciências Saúde – Manguinhos ya tiene alguna historia en este campo. El periódico  mantiene desde 2013 un blog y amplia actividad de divulgación científica en las redes sociales, sin embargo esta no es una realidad para todos los países, tal vez  por una cuestión de cultura o de recursos limitados.

Lea más sobre el workshop en nuestro blog:

Editores debatem desafios de periódicos interdisciplinares

Do mimeógrafo às redes sociais, um caminho de acesso aberto 

 

No comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. Divulgar é preciso: lugar de ciência é na rede social #Repost | Laboratório de Estudos Métricos da Informação na Web (Lab-iMetrics) - [...] Los desafíos actuales de las publicaciones científicas El objetivo del workshop fue proporcionar el intercambio de experiencias y ideas…

Post a comment